Sr. Jefe de Gobierno Porteño, Legisladores, Autoridades:
Presente
De nuestra mayor consideración:
En primer término, queremos expresar nuestra profunda alegría y entusiasmo por el regreso del Gran Premio de MotoGP a la ciudad de Buenos Aires. Sin dudas, se trata de un evento de gran relevancia internacional, que posiciona a la ciudad y al autódromo en particular, en lo más alto del motociclismo mundial, generando beneficios en múltiples niveles.
Sin embargo, no podemos dejar de manifestar nuestra profunda preocupación ante las reformas que se han presentado para llevar adelante dicho evento. Consideramos que estas modificaciones, tal como han sido planteadas, provocarán un serio perjuicio a la actividad automovilística nacional y zonal.
LA HISTORIA DE LA CATEDRAL DEL AUTOMOVILISMO
Para comenzar, un buen punto de partida es repasar muy brevemente la historia de nuestro querido autódromo, considerado a nivel nacional como “La Catedral del
Automovilismo”.
El Autódromo Oscar y Juan Gálvez, fue inaugurado el 9 de marzo de 1952, tras 14 meses de obra sobre 130 hectáreas. Nació por impulso de legendarios pilotos
argentinos como Juan Manuel Fangio (5 veces Campeón Mundial de Fórmula 1) y José Froilán González (el primer ganador con Ferrari en la historia de la Fórmula 1), quienes convinieron ante las autoridades en la necesidad de un circuito propio.
Diseñado por el arquitecto Jorge Sabaté y el ingeniero neerlandés Johannes Hugenholtz, el trazado fue calificado por Fangio como “el mejor autódromo hecho hasta
hoy, muy seguro y atractivo para correr”.
Inicialmente bautizado como Autódromo 17 de Octubre, cambió de nombre en distintas etapas: Municipal de Buenos Aires, Oscar Alfredo Gálvez (1989) y desde 2008, Oscar y Juan Gálvez, homenajeando a los dos hermanos monarcas del Turismo Carretera.
A lo largo de su historia, fue sede del Gran Premio de Argentina de Fórmula 1, del Gran Premio de Motociclismo y de las míticas pruebas de los 1.000 km de Buenos Aires, consolidándose como la Catedral del Automovilismo Argentino.
Vale también la pena mencionar que por ejemplo El “TC 2000” durante años tuvo como su carrera más clásica del calendario “Los 200 Km de Bs. As.”, nuevamente mostrando la importancia del “Oscar y Juan Galvez”.
El Autódromo de Buenos Aires es un espacio cargado de historia, identidad y tradición deportiva. Su trazado, sus tribunas, y en especial sus circuitos con cada una de sus variantes tan emblemáticas como la “S” del Ciervo, el Curvón Salotto, el Curvón Ascari, la bajada del Tobogán, entre otras, forman parte del patrimonio del automovilismo argentino.
Esos sectores tan emblemáticos no solo representan arraigo romántico para los fanáticos de esta actividad, sino que son cruciales para el desarrollo de las carreras.
Sin ir más lejos, basta mencionar 2 datos importantes de la actualidad que marcan claramente el peso e importancia de las características de los circuitos que tiene el autódromo.
En la última presentación del Turismo Carretera, realizada en 2024, a la hora de clasificar, Facundo Chapur logró ser el más rápido con un promedio de 227,218 Km/h, dejando a las claras que ese circuito (N°12) actual, es el palacio de la velocidad.
Ese mismo escenario, permitió que el pasado domingo 20 de Julio, en la carrera de los 300 pilotos del Turismo Pista se produjera un hecho histórico tan importante que trascendió en los medios especializados a nivel internacional.
En la Final de la Clase 3, tras diez apasionantes vueltas, arribaron a la bandera de cuadros los 4 (cuatro) primeros autos a la par, prácticamente en un empate técnico, que hizo que la noticia se difundiera masivamente, con el impacto directo e indirecto que trae semejante repercusión mediática.
Quitarle al Galvez las actuales variantes le quitaría todo, le quitaría la posibilidad de seguir siendo “La Catedral”.
LA REFORMA
Según los planos difundidos, todas las actuales variantes (vitales para el desarrollo del automovilismo local, el de todos los fines de semana), desaparecerían; se proyecta incluso la demolición de las emblemáticas tribunas del Curvón, lo cual representa un daño irreparable a la esencia misma del autódromo.
Cabe destacar que el automovilismo Nacional y Zonal no es solo una actividad deportiva, es una verdadera industria sin chimeneas. Se trata de un sector del cual
dependen miles de familias, entre preparadores, mecánicos, proveedores, talleres, logística, comunicadores y comercios que giran en torno a las carreras. Limitar su normal desarrollo, eliminando las variantes actuales del autódromo, sería realmente catastrófico para esta actividad y su ecosistema económico y social.
Con esta reforma, se pierde la esencia del circuito N° 12, donde varias categorías desarrollan actividades, siendo la más popular el Turismo Carretera.
Dejar al Autódromo de Buenos Aires sin esa variante podría inclusive dejar al Galvez sin la posibilidad de realizar competencias de Turismo Carretera con la característica de ser el palacio de la velocidad y que tanta expectativa genera.
Eso sería especialmente nocivo para el deporte motor de la ciudad. El TC es la categoría más popular del automovilismo argentino, con una tradición y un arraigo
únicos, y su exclusión afectaría tanto al público como a toda la cadena de valor que lo rodea.
LA GRAN PYME
El Automovilismo Deportivo como Motor Económico y Cultural:
La Federación Metropolitana de Automovilismo Deportivo cuenta actualmente con alrededor de 2.000 pilotos licenciados. Este número, ya de por sí relevante, se
multiplica exponencialmente si se considera que alrededor de cada piloto trabaja un equipo compuesto por 3 a 4 mecánicos en promedio, además de preparadores
especializados en chasis y motores.
A este ecosistema se suman numerosos proveedores locales, que constituyen auténticas pequeñas y medianas empresas nacionales: fabricantes de elementos de
competición para motores, transmisiones, frenos, amortiguadores, entre otros. Estos actores representan un entramado productivo estratégico, de alta especialización y con generación constante de empleo.
Por otro lado, la indumentaria de seguridad que utilizan los pilotos, así como las butacas homologadas por la FIA (Federación Internacional del Automovilismo), también son de fabricación nacional, cumpliendo con estándares internacionales de calidad y seguridad. Esto demuestra el nivel de desarrollo que ha alcanzado esta industria en nuestro país.
Cada auto de competición, además, implica trabajo para talleres gráficos especializados que se ocupan de la decoración de los vehículos, aplicando los diseños
y publicidades de los patrocinadores. Se trata de otro eslabón clave en esta cadena de valor, que también genera empleo y actividad económica genuina.
En este sentido, el automovilismo no es sólo un deporte, sino que representa una gran PyME colectiva, que dinamiza la economía local y regional, movilizando múltiples rubros productivos y técnicos que dependen directa o indirectamente de su actividad.
Otro aspecto fundamental a considerar es el impacto económico directo que el Autódromo de Buenos Aires genera a lo largo de su calendario anual de competencias.
Entre mediados de febrero y mediados de diciembre, se contabilizan aproximadamente 44 fines de semana, en los cuales el circuito suele albergar actividad zonal. Cada uno de estos fines de semana deja un ingreso estimado de entre 15 y 20 millones de pesos, lo que representa una inyección anual de alrededor de 660 a 900 millones de pesos.
Esta cifra se traduce en un promedio mensual de ingresos cercanos a los 80 millones de pesos durante el período de actividad.
La magnitud de estos números pone de manifiesto la importancia de sostener la actividad automovilística sin interrupciones prolongadas ni alteraciones estructurales que comprometan su funcionamiento.
Por todo esto, resulta necesario tomar conciencia del impacto negativo que implicaría la ejecución del proyecto de reforma del Autódromo de Buenos Aires tal como fue presentado oficialmente el pasado lunes.
Por lo antedicho, no pretendemos que se anule el proyecto ni que se suspenda el Gran Premio de MotoGP. Solo pedimos que se reformule el mismo y que la nueva variante que se diseñe —utilizando o no partes de los circuitos existentes— no implique eliminar los trazados actuales.
Es necesario recurrir a la imaginación y a la creatividad, que sabemos que ustedes tienen. Por eso, les pedimos por favor que proyecten una variante que no dañe lo que ya existe y que está en perfectas condiciones.
IDENTIDAD
Tengan en cuenta, además, que nuestro automovilismo posee una identidad y un arraigo popular únicos. Tal es así, que las propias hinchadas están históricamente
identificadas con sus tribunas: la de Ford en la 4, la de Dodge en la 7, la de Chevrolet en la 15 y los de Torino en el Talud.
Por favor, no dañen nuestro folklore automovilístico.
Seamos creativos. Y para eso, cuenten con nosotros para colaborar en encontrar una solución que nos sirva a todos.
El MotoGP y/o la Fórmula 1 serán eventos de impacto mundial, pero tras dos o tres Grandes Premios, como ha ocurrido históricamente, buscarán nuevos horizontes y
entonces el automovilismo local será el único motivo de existencia de nuestro querido autódromo.
LEY 5732 de 2016
La Ley más conocida en el ambiente, como “Ley Autódromo” establece entre otras cosas, en su artículo 2 lo siguiente:
“Art. 2°.- Plan Integral. El Plan Integral tiene los siguientes objetivos generales:
1.- Integrar a la Ciudad de Buenos Aires parte del predio del Autódromo a fin de generar un espacio de integración social, cultural, desarrollo comercial y servicios públicos, proyectando su acrecentamiento en conjunto con el de la Comuna 8.
2.- Reposicionar al Autódromo como escenario principal del automovilismo y motociclismo nacional, convirtiéndolo en sede de eventos de primer nivel mundial
mediante su recuperación edilicia y de infraestructura.
3.- Instalar en el predio del Autódromo establecimientos de formación, capacitación, prueba y experimentación relacionados con el automovilismo, la educación y
seguridad vial, tendientes a la prevención y atenuación de los accidentes viales.
4.- Crear un desarrollo comercial conexo a la actividad deportiva que permita la instalación en parte del predio del Autódromo a integrarse a la Comuna 8, locales
comerciales, empresas e industrias relacionadas con el automovilismo y motociclismo, en todas sus variantes.”….
Basándonos en ello, como ya se expresó, todas estas reformas harían que al contrario de “Reposicionar al Autódromo como escenario principal del automovilismo y
motociclismo nacional,…” como reza la ley, estas reformas dificultarían el normal desarrollo de las categorías zonales y en el caso de las nacionales, podrían seguir corriendo, pero las características del nuevo circuito harían que el Autódromo ya no tenga esa mística que lo posiciona como “La Catedral del Automovilismo Argentino”.
Por todo lo mencionado, solicitamos a Uds. tengan a bien evaluar los daños que esta reforma le haría a nuestro querido Autódromo de Bs. As. y los efectos
negativos para nuestra actividad.
Les pedimos por favor que se tomen el tiempo de analizar todo esto y con el apoyo de todos, buscar una propuesta superadora que nos beneficie a todos.
Por último, mencionamos un resumen de las principales categorías que visitan al autódromo a lo largo del año:
ZONALES: Fórmula Uno Argentina, Fórmula 3 Metropolitana, Fórmula 4, Fórmula 5, Formula 07, AAAS (Club de Automóviles Sport), Línea Cup, Procar 4000, Procar 2000,
Fiat Uno ASM, Fiat 600 Light, Fiat 600 ATN, Amigos Fiat 1.4, Fiat 600 Lanús, Turismo Zonal Pista, Sport Prototipo Metropolitano, TC Bonaerense, TC Regional, ALMA,
APAC, Monomarca Gol, Midget, Picadas ¼ de Milla, GT 900, TZT, TC Provincial, Car Show Santafecino, etc.
NACIONALES: Turismo Carretera (TC), TC Pista, Turismo Pista clases 1‑3, con Carrera de los 300 Pilotos, Turismo Nacional (TN APAT), Fórmula Nacional Argentina,
Fórmula 2 Argentina, Turismo Competición 2000 / TC2000, Sport Prototipo Argentino (SPA), Top Race, Turismo 4000 Argentino, Copa Bora, Turismo Carretera 2000
(TCRR2000), etc.
MOTOCICLISMO: Campeonato Argentino de Super Bike, Moto2, Moto3, etc.
Sin más, los saludamos muy atentamente.
Christian Eduardo Fernandez